Los proyectos de automatización constan de varias fases durante todo su proceso. Una de las más importantes y que pueden determinar el éxito o el fracaso del proyecto es la fase de diseño o planificación.
Antes de empezar a construir y montar nuestro proyecto, es conveniente tener muy claro todas las partes que lo van a componer, de ahí que un buen estudio previo sea esencial.
Algunas de las cuestiones claves que se deben tener en cuenta durante esta fase es la normativa legal vigente, que muchas veces limita la puesta en marcha de estos proyectos. Es importante conocer, o tener el asesoramiento de gente cualificada, en la aplicación de las normativas vigentes que aplican a nuestra máquina o línea de producción. Las distancias de seguridad, las alturas de los cierres perimetrales, tiempo de respuesta de los equipos peligrosos, etc. son algunos de los datos a tener en cuenta en nuestro diseño previo.
A lo largo de esta fase se deben indicar los objetivos, señalar el alcance, elaborar los planos, identificar los recursos, distribuir las tareas, crear una planificación de trabajos, entre otras muchas tareas.
El estudio previo es más que la definición de las piezas necesarias para realizar nuestro proyecto, es analizar a fondo todas las partes, tanto eléctricas, neumáticas, mecánicas, etc., así como plantear y definir perfectamente nuestra ingeniería de PLC y robótica. Todo esto bien planteado y estudiado, es lo que puede hacer que nuestro proyecto finalice exitosamente, y que ante pequeños contratiempos podamos hacer frente de forma rápida y efectiva, mostrando a nuestros clientes la profesionalidad y capacidad para realizar un buen trabajo.
Desde mi experiencia en estos 20 años, gran parte del éxito de los proyectos que he realizado, muchos de ellos de gran envergadura, críticos por su tiempo de ejecución o por ser en zonas importantes de la cadena de producción, han radicado principalmente de unos estudios previos exhaustivos y minuciosos, llegar a tener todo estudiado y documentado, facilitando así el trabajo al resto de personas implicadas en el proyecto, haciendo que todo el mundo acabe realizando todo lo que tenías previsto en tu estudio previo.
Pablo Padín Pazos, Responsable Departamento Técnico PROBOTEC.
Aunque durante estos 5 meses que llevo en Probotec he incrementado mis conocimientos técnicos, si es cierto que disponemos de profesionales en la empresa con un perfil técnico muy marcado y con mucha experiencia que nos ayudarán a realizar artículos muy interesantes con gran contenido tecnológico y de novedades sorprendentes. Me voy a lanzar con una pequeña reflexión sobre todo a un nivel comercial mas que técnico que es donde puedo aportar un poco más. En breve crearemos nuestro blog en la página web el cual actualizaremos con muchos artículos interesantes.
Actualmente vivimos en un momento complicado que al COVID-19 se une una crisis que aún estamos por ver las consecuencias.
En esta realidad actual necesitamos darle vueltas a la cabeza para ser cada vez más eficientes y eficaces en todo lo que hacemos. En mi opinión, uno de los sectores estratégicos es el de la logística. La logística interna y externa ha de moverse hacia delante dando un paso firme integrando soluciones de automatización y robótica cada vez más avanzadas.
Pensando que cada vez más existen soluciones automáticas en los almacenes como son, almacenes totalmente automatizados, equipos tipo AGV para el traslado de materias primas y producto terminado, hemos de darle vueltas para conseguir aún más crecer a nivel de automatización en este campo y ¿Por qué?:
Para simplificar el trabajo que realiza la persona, para que esta persona pueda pasar a realizar trabajos de control y mantenimiento. No hace mucho veía en una planta logística de alimentación cargar un camión con un producto de alimentación que pesa poco y ocupa más. A la pregunta y ¿Porqué hacéis este proceso manualmente? la respuesta fue que necesitaban cargar hasta arriba el camión, que significa hasta el techo y en ocasiones, sin caja para poder aprovechar el volumen máximo y así que fuese rentable. ¿De verdad, aún no hemos podido automatizar procesos como estos? ¿Necesitamos tener una persona para hacer este proceso, aunque sea el final y no aprovecharlo para procesos de más valor añadido? Por supuesto con el gran esfuerzo físico que supone y posibles lesiones. Pues sí!! Nos queda mucho por hacer.
Cambiar con fiabilidad los procesos industriales en caso de ser necesario. Habitualmente en las empresas en las que he trabajado he visto que un cambio en un proceso suponía un riesgo importante en todos las aspectos debido a que en gran medida dependía de las operaciones realizadas por las personas. Con la automatización evitamos ese trauma o al menos lo suavizamos.
Mejorar la calidad de los productos aumentando su producción, ya que con la automatización evitamos la fatiga que pueda tener la persona. He trabajado durante años en calidad en el sector de la automoción y os puedo asegurar que esto ocurre.
Mejorar la seguridad de las personas ya que evitamos que la persona realice tareas peligrosas o complejas. Esto es muy importante, no solo debemos pensar en la producción y que dicha producción sea fiable sino que de base hemos de garantizar la seguridad de todos.
Estos puntos los sacaba de una pequeña formación que he empezado a realizar en el Politécnico de Vigo para intentar asesorar lo mejor posible a mis clientes y tener algunos conceptos más claros, pero definen bastante bien de lo que hablamos.
De la logística de almacenes hablaremos largo y tendido, de la interna y la manipulación os hago una pequeña reflexión.
Hace unos días un cliente me planteaba un problema de logística interna o para otr@s de manipulación, donde un/una operari@s ha de manipular/trasladar una materia prima a peso (10-12 kg) debido a que las soluciones actuales no le daban respuesta a este problema por las características del layout y de las propias instalaciones.
Después de darle muchas vueltas, pensando en embarcar un Cobot en un AGV (limitaciones de peso, tiempos,…) o montar un Robot sobre un track, con dificultades generadas a nivel de seguridad y accesibilidad, además de otras ideas, nos hemos quedado con algo realmente sencillo al que pensaremos en integrar alguna automatización seguro, sino no seriamos nosotros.
Si os planteo esto es porque muchas veces solo pensamos en automatizar procesos logísticos externos y la logística interna se nos queda olvidada y no solo me refiero a llevar la Materia prima al inicio del proceso o trasladar el Producto terminado al almacén, sino a todo ese tipo de manipulaciones intermedias que se hace de manera manual y repetitiva que lo único que generan es poco valor añadido y si mucha lesión y rutina.
Hemos de pararnos y analizar todas las fases del proceso y después intentar conseguir una solución adecuada a cada una para que podamos mejorar tanto a nivel de seguridad como a nivel económico. Para estos análisis podemos utilizar herramientas como el AMFE (Análisis modal de fallos o efectos), flujogramas de procesos y automatización, etc…
Os dejo aquí un buen ejemplo de una célula llave en mano portable que realiza la operación de recogida de piezas de una línea y colocarla en un cestón u otro dependiendo del tipo de pieza, además de poder llevarlo de una línea a otra con una carretilla elevadora. Este equipo atacaría la mayoría de los puntos que os comentaba antes, pero solo es un pequeño ejemplo de los que podemos hacer desde Probotec Procesos Industriales S.L.
Espero que este pequeño artículo que me he atrevido escribir tenga utilidad para alguno de vosotr@s.
Álvaro Pérez Pena, Departamento Comercial PROBOTEC.
Shopping Basket
Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos cookies, propias y de terceros, para medir y obtener datos estadísticos de tu navegación como usuario, también utilizamos cookies de marketing. Puedes configurar y aceptar el uso de cookies mediante las casillas que se muestran a continuación y también puedes cambiar de opinión y modificar tus opciones de consentimiento en cualquier momento visitando nuestra política de cookies.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.